La resolución de un problema mediante un ordenador consiste en el proceso que a partir de la descripción de un problema, expresado habitualmente en lenguaje natural y en términos propios del dominio del problema, permite desarrollar un programa que resuelva dicho problema.
Este proceso exige los siguientes pasos:
- Análisis del problema.
- Diseño o desarrollo de un algoritmo.
- Transformación del algoritmo en un programa (codificación).
- Ejecución y validación del programa.
Los dos primeros pasos son los más difíciles del proceso. Una vez analizado el problema y obtenido un algoritmo que lo resuelva, su transformación a un programa de ordenador es una tarea de mera traducción al lenguaje de programación deseado
Planteamiento de solución de problemas según la POLYA.
Origen:
George Pólya investigó muchos enfoques, propuestas y teorías; su teoría más importante fue la
Combinatoria. El interés en el proceso del descubrimiento y los resultados matemáticos llegaron
en él, despertar el interés en su obra más importe la resolución de problemas. Se enfatizaba en el
proceso de descubrimiento más que desarrollar ejercicios sistematizados.
Enriqueció la
matemática con un importante legado en la enseñanza en el área para resolver problemas, dejando
diez mandamientos para los profesores de matemática:
Interés en la materia.
Conocimiento de la materia.
Observar las expectativas y dificultades de los estudiantes.
Descubrir e investigar.
Promover actitudes mentales y el hábito del trabajo metódico.
Permitir aprender a conjeturar.
Permitir aprender a comprobar.
Advertir que los rasgos del problema que tiene a la mano pueden ser útiles en la solución
de problemas futuros.
No mostrar todo el secreto a la primera: dejar que los estudiantes hagan las conjeturas
antes.
Sugerir; no obligar que lo traguen a la fuerza.
Macario (2006) describe que este método está enfocado a la solución de problemas matemáticos.
Para resolver un ejercicio, se aplica un procedimiento rutinario que lo lleva a la respuesta. Para
9
resolver un problema, se hace una pausa, reflexiona y hasta puede ser que se ejecute pasos
originales antes para dar la respuesta.
Al percibir la realidad de lo difícil que era la resolución de problemas George pólya contribuye
con cuatro fases o pasos, los cuales se describen a continuación
1. Entender el problema
2. Diseñar el plan
3. Ejecutar el plan
4. Examinar solución
Definición de algoritmo de solución.
Un algoritmo se puede definir como una secuencia de instrucciones que representan un modelo de solución para determinado tipo de problemas. O bien como un conjunto de instrucciones que realizadas en orden conducen a obtener la solución de un problema.
¿Qué es un diagrama de flujo?
Un diagrama de flujo es la representación gráfica del flujo o secuencia de rutinas simples.
Tiene la ventaja de indicar la secuencia del proceso en cuestión, las unidades involucradas y
los responsables de su ejecución, es decir , viene a ser la representación simbólica o pictórica
de un procedimiento administrativo.
Luego, un diagrama de flujo es una representación gráfica que desglosa un
proceso en cualquier tipo de actividad a desarrollarse tanto en empresas
industriales o de servicios y en sus departamentos, secciones u áreas de su
estructura organizativa.
Son de gran importancia ya que ayudan a designar cualquier representación gráfica de un procedimiento o parte de
este. En la actualidad los diagramas de flujo son considerados en la mayoría de las empresas como uno de los
principales instrumentos en la realización de cualquier método o sistema.
Fuentes de información:
- https://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre293/re2932000479.pdf?documentId=0901e72b81377331
- https://es.wikipedia.org/wiki/Resoluci%C3%B3n_de_problemas_de_programaci%C3%B3n
- http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/86/Escalante-Silvia.pdf
- http://ing.unne.edu.ar/pub/informatica/Alg_diag.pdf
- http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/AE/EA/AM/07/Los_diagramas_de_flujo_su_definicion_objetivo_ventajas_elaboracion_fase.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario